
Categoría: Articulos
Una luz al final del puente
Las grandes poblaciones del mundo definen su desarrollo a través de las áreas metropolitanas, que son entidades administrativas formadas por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, Sigue leyendo Una luz al final del puente
Devuelvan la educación a las autonomías departamentales
Nuevo momento político en Bolivia
La prolongación de los procesos electorales en Bolivia como efecto de las irregularidades del Tribunal Supremo Electoral en 2019 y la covid-19 en 2020, ha provocado cansancio en los votantes, desesperación en los ciudadanos y malestar en los consumidores. En otras palabras, una larga coyuntura política-electoral que activó la polarización social con diferentes matices y acentuó el encono social y la fatiga pandémica.
Gracias a que el tiempo nunca se detiene han sucedido los comicios subnacionales en 2021 y se completó el proceso de elección de nuevas autoridades, se empieza a constituir una nueva correlación de fuerzas en el orden de la distribución vertical del poder, y se prepara una nueva gestión pública.
Con los nuevos resultados electorales: ¿sigue siendo el MAS un partido político predominante con los resultados de los comicios subnacionales 2021?, ¿emerge con nuevo potencial político-ideológico el heterogéneo campo sociopolítico opositor anti-MAS después de las elecciones de marzo-abril de 2021?
Primera conjetura: el MAS sigue como partido político predominante –no hegemónico- en Bolivia gracias 55% del voto popular a nivel nacional, pero el olfato político de Evo ha perdido perspicacia y el dedazo autoritario de Morales Ayma ha sido moralmente derrotado en espacios territoriales política y socialmente estratégicos.
Segunda conjetura. Los actores políticos que ascendieron a los gobiernos departamentales y municipales sin la camiseta azul, tienen marcadas diferencias ideológicas, prioridades de gestión (pandemia y merma de recursos económicos) y agenda propia, en algunos casos con un poder legislativo mayoritariamente opositor, lo que afectará su gobernabilidad.
Tercera conjetura. Si el espíritu parroquial predomina en las nuevas autoridades autónomas opositoras al MAS, entonces es posible que el quinquenio 2021-2025 sea marcado por una polarización discursiva que tendrá como connotaciones la defensa de juicios morales, razones políticas y pasiones regionales.
Cuarta conjetura. Si el Gobierno nacional no cambia su estrategia discursiva confrontaciones, la gestión contra la pandemia no es técnicamente consensuada con las nuevas autoridades territoriales, y, ante la falta del anhelado pacto fiscal los gobiernos autónomos siguen sufriendo una desigual distribución de recursos, habrá motivos necesarios para que los gobernadores y alcaldes -derecha e izquierda- tengan una causa común para articularse en defensa de una gestión eficiente, no necesariamente para desestabilizar políticamente a Arce y dividir el mundo entre buenos y malos.
Más allá de las acostumbradas, previsibles y aburridas categorizaciones que dicen poco, pero que, de forma atractiva para los incautos, dividen el campo político boliviano entre ricos y pobres, indios y blancos, oligarcas y pueblo con el afán de simplificar convenientemente la compleja realidad sociopolítica boliviana, es necesario seguir en el intento de comprender el nuevo momento político atravesado por los efectos perversos de la pandemia: deterioro de la salud mental, crisis económica, enfermos en hospitales y muerte de seres queridos.
Con todo, el nuevo momento político en Bolivia revela una enseñanza: el dedazo está perdiendo autoridad moral porque es distante con el signo de los tiempos que demanda otra forma de hacer política.
Política, poder y popularidad en Santa Cruz
Santa Cruz es un espacio político en constante disputa. Las elecciones departamentales y municipales programadas para el 7 de marzo del 2021 son la motivación perfecta para que el proceso de la lucha por el poder local y departamental Sigue leyendo Política, poder y popularidad en Santa Cruz
¿Es posible gobernar por Twitter?
Todos los días los líderes políticos envían miles de mensajes a millones de personas que eligen seguirlos en Twitter. Lo que se tuitea da una idea de cómo esta red social está influyendo en las campañas, el gobierno y la relación entre los líderes políticos y el público. Sigue leyendo ¿Es posible gobernar por Twitter?
Datos abiertos para el desarrollo
El Instituto Cruceño de Estadística (ICE) nace el año 2012, desde entonces ha sido y todavía es la única entidad gubernamental de producción estadística subnacional del país.
La ley que da nacimiento al ICE es la Ley N.º 20 del Parlamento Regional Cruceño (la Asamblea Legislativa Departamental). Antes de abordar el régimen impositivo, antes de asumir la competencia de los hospitales del tercer nivel, antes incluso de la elaboración de la propuesta de pacto fiscal, el Gobierno Autónomo Departamental ya había creado el Instituto Cruceño de Estadística como parte esencial e imprescindible en la producción de datos para la toma de decisiones. Su creación no es un evento circunstancial ni improvisado, responde a la firme convicción autonomista de nuestro Gobierno Departamental.
Gracias a nuestra condición primigenia (entiéndase primeros) hemos recorrido parte del país mostrando nuestros resultados y nuestra experiencia. Producto de estas visitas y escenarios de intercambio, las gobernaciones de Beni, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca recibieron un espaldarazo y un impulso para la creación de sus propios centros de estadística. En estas visitas se reafirma el liderazgo cruceño y de sus instituciones en el contexto nacional, todos miran con atención los pasos que damos y esperan expectantes las propuestas que elaboraremos para el país.
Una de estas apuestas necesarias para el país es la liberación de datos para el desarrollo. De acuerdo a una serie de investigaciones en el Reino Unido y Europa, las políticas públicas enfocadas en la generación de datos abiertos han demostrado ser una de las inversiones con el mayor porcentaje de retorno económico alcanzando un retorno de hasta 10 veces más de lo invertido originalmente. Al mismo tiempo, estudios de Lateral Economics, Mackensey, Shakspeare y de “EU Comission” han encontrado que la liberación de datos del sector público y su posterior uso e incorporación en cadenas de valor del sector privado pueden generar un impacto económico que va del 0,4% al 4,1% del valor total del PIB.
En este marco, el Instituto Cruceño de Estadística se apresta a dar un paso más en la vanguardia estadística del país. Mañana, a partir de las 18:30, presentaremos la primera plataforma digital de datos abiertos del departamento y la más ambiciosa del país. El Sistema de Información y Visor Geográfico (Sivge) es una plataforma abierta, colaborativa y desarrollada en software libre que nos permite poner a disposición de investigadores, empresas y de la ciudadanía en general toda la información producida por el ICE en estos seis años de vida.
Desenmascarado el laberinto azul
Los conceptos vertidos por Jaime Iturri, en una reciente columna de opinión, por antojadizos e interesados, obligan a una aclaración a sus incorrectas consideraciones. Sigue leyendo Desenmascarado el laberinto azul
Pactos por Santa Cruz de la Sierra
El éxito de una ciudad es construir un relato lo suficientemente potente que genere un acuerdo/pacto político, social y económico. Un relato que se sobreponga a la retórica político-partidista, Sigue leyendo Pactos por Santa Cruz de la Sierra
Gobierno abierto y gestiones públicas transparentes
Las políticas de gobierno y las formas de gobernar van cambiando paulatinamente. Desde que empezaron las primeras formas de interacción pueblo-gobierno en Roma se han introducido cambios que responden a la evolución de las sociedades. Sigue leyendo Gobierno abierto y gestiones públicas transparentes